En este taller los niños descubrirán la curiosa técnica del grabado sobre diferentes soportes mientras realizan unos Christmas para felicitar estas Navidades.
Con esta actividad las niñas y niños aprenderán lo que supuso el invento de la imprenta como forma de difusión de la cultura y el idioma.
Se realizará en dos sesiones:
Primera sesión: Lunes 21 Diciembre de 17 a 19h. Elaboración de un grabado sobre «plancha de escayola» y un gofrado sobre cartón. Realizarán posteriormente las impresiones
Segunda sesión: Martes 22 Diciembre de 17 a 19h. Elaboración de una pllancha con la técnica de la punta seca sobre acetato y su posterior impresión en papel de grabado.
Somos muchos los profesionales de la formación en Artes Plásticas que hemos reactivado nuestra actividad, que nos hemos preguntado cómo garantizar que nuestros talleres sean un espacio seguro. Lógicamente los niños tienen que manipular y experimentar con la materia,
pero siempre tomando unas precauciones. ¿Cómo hacemos en Creativiteka?
En nuestro local es más sencillo, puesto que nos ha bastado con reducir el aforo a la actividad presencial, para que haya 1,50 m entre caballete y caballete. Además del uso de la mascarilla, gel hidroalcohólico y alfombra de desinfección en la entrada, nosotras hemos optado por descartar ciertos materiales de nuestra programación de este año.
En nuestro espacio aportamos nosotras todos los materiales, que en ningún caso pueden ser compartidos. Procedimientos como las ceras blandas, plastilina, barras de pastel, lápices y rotuladores… sólo los aportamos guardados en una pequeña bolsa transparente con el nombre del niño o niña, con su manipulación exclusiva. De todas formas, preferimos aplicar témpera líquida en platitos de plástico a modo de paleta, en la cual ellos mezclan sus colores; en este caso, sólo se les entrega un pincel, que es limpiado y desinfectado después de su uso al finalizar la sesión.
¿Cómo desarrollamos nuestras actividades en los centros educativos? Si en el centro fuera posible, nosotras recomendamos desarrollar la actividad con las ventanas abiertas, e incluso hacer la actividad en la intemperie, si la climatología lo permite. De este modo estamos haciendo en la Escuela Ideo. Cada sesión que damos fuera de un espacio cerrado es una garantía en estos tiempos de incertidumbre donde actuamos a pasos cortos pero seguros. En este cole estamos soltando grandes hules de plástico en el suelo, donde colocamos platitos con colores y cubiletes con agua. Trabajar en el suelo favorece una visión del trabajo artístico de manera muy global, más libre sin limitaciones de formato, y en estos tiempos de pandemia hemos comprobado que los alumnos se mueven menos de un sitio a otro, sin disminuir la distancia de seguridad.
Casa del Lector, a través del Proyecto Casas Lectoras, desarrolla actividades creativas en los “Centros Casa Grande”, del Ayuntamiento de Madrid.
Los Centros Casa Grande son espacios acogedores y estimulantes donde familias con niños menores de 4 años se reúnen para intercambiar vivencias, inquietudes, experiencias y juegos. A fecha de hoy, 2020, existen cuatro centros en Madrid Capital.
Cuando llegamos con nuestra maleta del arte para hacer un taller, nos sale a saludar la gran sonrisa de la responsable, invitando a descalzarse antes de entrar. Esos espacios tan cuidados transmiten calma, cariño, y un respeto muy grande a la comunidad que en estos sitios se ha creado. Familias que en su mayoría tienen bebés o niños aún con pañal, que buscan salir del hogar sin recurrir al parque, y en Casa Grande se reencuentran con su tribu. Aunque estos centros están pensados y diseñados para los niños, los profesionales del equipo asesoran a los padres sobre crianza, a la vez que las familias intercambian experiencias entre sí.
Nosotros hemos desarrollado talleres para familias con bebés. Actividades sencillas para jugar con los colores, la psicomotricidad, los cuentos, y la experiencia plástica que surge cuando extiendes un gran papel continuo en el suelo. Elementos de la naturaleza, palitos, gomets y acuarelas nos ayudan a expresar un gran trabajo donde cada individuo aporta su color a la comunidad.
El concierto pedagógico la AVENTURA SONORA es un VIAJE MUSICAL pensado para que los más pequeños puedan descubrir, escuchar y divertirse. Con distintos INSTRUMENTOS(viento, percusión, cuerda, voces…), conectar e impregnarse de la CULTURA Y TRADICIÓN de distintos países (España, Argelia, Francia, Grecia…), y descubrir la MÚSICA como forma de expresión musical, como lenguaje. En definitiva, sentir la música como lo que es: un IDIOMA UNIVERSAL.
En primer lugar el concierto va dirigido al PÚBLICO INFANTIL Y FAMILIAR. Por tanto en él descubrirán, entre otros temas, algunas de las melodías tradicionales participando activamente en ellas mediante diferentes actividades; cantando, dando palmas, tocando en el escenario, bailando….
Sobre todo se pretende despertar la CURIOSIDAD DE LOS NIÑOS, mostrando instrumentos que nacen de la imaginación y la creatividad, para que sean conscientes de que cualquier OBJETO QUE PUEDA SONAR, puede convertirse en un instrumento y crear música. Podrán escuchar una caracola de mar, un mortero de madera tocado con dedales, una alpargata que percute una vasija de barro o un tubo corrugado…
Grupo: Bruna Sonora Duración: 60 minutos /sesión Tipo de espectáculo: Musical Público objetivo: de 6 a 12 años Dirección proyecto musical: Javier Bruna Representante: Ángeles Comba. DA VINCI DIDÁCTICA Contacto: Ángeles Comba, tlf 654344058, info@davincididactica.com
El arte africano es una de las manifestaciones más desconocidas en el mundo occidental; es por ello que hemos querido ahondar en él para desarrollar un ciclo de talleres para familias en Casa del Lector. Los talleres de Creativiteka se desarrollan los domingos por la mañana y tienen como objetivo experimentar con técnicas y procedimientos artísticos diversos. Cada trimestre buscamos un tema, que nos sirve a nosotros también para profundizar en intereses propios. Lo que nos fascina de la sociedad africana es el respeto a los ciclos de la naturaleza, a los valores de la familia y la importancia de la colectividad. De hecho, hay un refrán africano que dice: quien camina sólo, llega más rápido; quien camina en grupo, llega más lejos. El Museo de Arte Africano Arellano Alonso de Valladolid nos inspiró muchísimo, especialmente su extensa colección de terracotas, donde
Del vasto continente africano, nos hemos centrado en las cuencas de los ríos Níger y Congo.
El primer taller ha tenido como protagonistas las máscaras fang, aquellas que impresionaron a Matisse y a Picasso hace más de cien años. Su descubrimiento por parte de los artistas supuso el punto de inicio que sería el arte del S.XX. Arte lleno de magia, de fuerzas sobrenaturales, no concebido para ser admirado, sino parte de rituales donde toda la sociedad es partícipe. Las exposiciones de piezas etnológicas que tuvieron lugar en países colonialistas desempeñaron un gran papel en la renovación artística europea, pues aportaron nuevos horizontes formales y una expresividad más honda. El arte fang se desarrolla en tierras de Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón. Nos encantó la simplicidad de sus formas para que los niños, de 3 a 6 años, realizasen una interpretación con sus propias manos.
Máscaras fang
Las máscaras Holo, típicas de la República Democrática del Congo, fueron el reclamo para el segundo taller, donde aportamos elementos vegetales como el esparto, y materiales de manualidades como la goma eva. La arcilla es el material estrella de nuestras actividades. Con ella los participantes pueden realizar una figura de bulto redondo y trabajar la tridimensionalidad.
Máscaras Holo del Congo
El tercer taller de este ciclo ha tenido como hilo conductor los adire, estampados nigerianos caracterizados por el maravilloso azul índigo sobre paño de algodón. Los diseños repletos de símbolos están diseñados mediante reserva con cera, o por cosido con hilos. Dada la escasa edad de nuestros participantes, tenemos que buscar técnicas sencillas y poco engorrosas para un taller de una hora. Por ello, primeramente labraron sus dibujos en sellos de arcilla, erosionando con un punzón; la estampación la hicieron sobre tela de algodón. Después jugamos a realizar reservas con cera, y aplicar color transferido a través de papel creppe.
Este tema da para tantos talleres, que nos animamos al diseño de un nuevo ciclo temático africano.
Si queréis conocernos mejor, entrad en nuestra web: www.creativiteka.com
Un abrazo: Da Vinci Didáctica S.L.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Comentarios recientes