Grabado calcográfico

Taller de grabado calcográfico

El grabado calcográfico es uno de los procedimientos artísticos más íntimamente ligados a la técnica del dibujo. Permite la reproducción de un número ilimitado de copias a partir de una matriz o plancha. El grabado supuso durante siglos el medio de difusión cultural más importante de la humanidad. Su papel fue esencial en el desarrollo de la cultura.

Tipos de impresión

Existen cuatro tipos de impresión, que definen las variantes del grabado: en relieve, en hueco, planográfica y serigráfica.

Xilografía

La xilografía (de xilo: madera, en griego) es la técnica más antigua, y se basa en la impresión en relieve. Se basa en la incisión de la plancha con una gubia o elemento punzante, y el resultado es la estampación de la parte no tallada. La xilografía  es la técnica reina que se conocía en China ya desde el siglo VI . En Europa se desarrolló en los talleres de pintores y tallistas, y contribuyó a la difusión del conocimiento científico y técnico gracias a la producción seriada de imágenes. Se grabaron ilustraciones botánicas, arquitectónicas y de planos del mundo de la ingeniería. El mismo procedimiento empleado en la xilografía se usa en el grabado con linóleo o en el grabado en escayola.

Punta seca

A finales del S.XV la xilografía declina y es sustituida por planchas de bronce y de cobre. La superficie blanda y pulimentada del metal es grabada con la punta cortante del buril metálico y sus huecos entintados, en oposición a la xilografía, en la que se entintan los relieves. La maleabilidad del cobre permitía trazar detalles pequeños y producir tramas con líneas finas paralelas con el fin de obtener gradaciones tonales de diferente intensidad. La punta seca se caracteriza por la sutileza de sus trazos, es decir, por la escasa profundidad de sus incisiones. Deja a ambos lados de las líneas unas rebabas de metal levantado muy peculiares, que le proporcionan un aspecto muy especial. Como las incisiones de la punta seca son poco profundas, el número de estampaciones que puede lograrse con ellas es escaso. El motivo es que las líneas se van perdiendo poco a poco según estampamos copias, y desaparecen también las rebabas características.

Entre el artista y el grabado final solía interponerse muchas veces un intermediario: el técnico grabador. Con su punzón copiaba la imagen original del artista, tallándola sobre la plancha de impresión. De este modo el trabajo se dividía entre el artista y el ejecutante. Esta nueva división del trabajo desarrolló los talleres de los maestros, que tenían ayudantes especializados en fondos, cielos, pliegues de ropajes. Este colectivismo del proceso de producción se tradujo en una mayor productividad y en una mayor densificación icónica.

Aguafuerte

A finales del S.XVI apareció en el taller de los armeros el aguafuerte. Esta técnica de grabado se obtiene tratando las partes de la plancha de cobre no protegidas por un barniz previo. Más adelante se comenzó a utilizar la plancha de zinc por su mayor resistencia al baño en ácido nítrico que es necesario emplear en esta técnica. La mayor dureza favorece hacer tiradas de más ejemplares. Rembrandt (1.606-1.669) se revelaría como uno de los grandes artistas del aguafuerte.

Con estas técnicas se diversificaron las potencialidades estéticas y los estilos de las imágenes impresas. La Revolución Industrial aportó la mecanización de las técnicas de impresión, accionadas por la máquina de vapor. Con ello se incrementó  espectacularmente la magnitud de las tiradas de los textos e imágenes impresas. El ferrocarril se encargó de su veloz y extensa difusión, aportando la base de la densificación icónica de la sociedad. Ello supuso una cierta desacralización de la imagen, que empezó a convertirse en un objeto cada vez más asequible, familiar y cotidiano.

cartel la Boheme

Litografía

La litografía fue otra innovación técnica que contribuyó a la expansión y la diversificación icónica en el siglo XIX. Su inventor fue Aloys Senefelder entre los años 1.796-97, con el objetivo de imprimir sus partituras musicales. La litografía (del griego lithos: piedra) usaba como plancha de impresión una piedra caliza humedecida. Para trazar las líneas empleaba una tinta grasa compuesta por cera, jabón y negro de humo. Luego se cubría con tinta de imprimir, que sólo embebía aquellas partes engrasadas. El lápiz graso, de trazo más grueso y tonalidad más cálida que el buril, aportó mayor emotividad a las imágenes impresas. La litografía ofreció al artista la posibilidad de dibujar directamente con lápiz graso sobre la piedra caliza. De este modo evitaba su dependencia del grabador. Permitía además la impresión de colores (cromolitografía). Gracias a la litografía se desarrolló la industria y el arte del cartel, además de potenciar considerablemente el libro y la prensa ilustrada. En la litografía también estuvo el origen de las primeras experiencias fotográficas de Niepce.

Son muchos artistas cultivaron la litografía: Ingres, Gericault, Delacroix, Millet, Corot, Manet y Degas. La facilidad técnica de la producción litográfica alentó la práctica amateur de este medio de impresión, contribuyendo a democratizar la producción de imágenes. Entre sus cultivadores figuró también Goya, quien realizó una extraordinaria serie sobre temas taurinos. Goya cultivó también la aguatinta, una técnica derivada del aguafuerte. La plancha se cubre con resina y se calienta, quedando adherida formando gránulos o puntos. Luego se dibuja sobre la plancha con un pincel mojado en una tinta especial (aguatinta) la imagen que se quiere reproducir. El posterior baño de aguafuerte actúa sobre la superficie tratada. Con esta técnica ejecutó Goya sus famosos Caprichos.

Xilografía

La xilografía tuvo un nuevo renacer en el siglo XIX, gracias al británico Thomas Bewick, quien la perfeccionó con el uso de maderas tan duras como el boj. La prensa ilustrada favoreció la profusión de la maravillosa obra de autores como Honoré Daumier, con sus sátiras sobre la sociedad. Gustave Doré, quien ilustró grandes obras como el Quijote, la Divina Comedia, la Biblia, etc.

Xilografía-Gustave-Doré

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

On Key

Related Posts

Visitas taller a exposiciones

Visitas guiadas a Exposición de Juguetes Antiguos

El trimestre pasado hemos realizado visitas a la exposición de juguetes antiguos «Juguetes con Historia». Los juguetes son mucho más que simples objetos de entretenimiento; son testigos históricos, reflejo de la sociedad y fuente de nostalgia para quienes crecieron con ellos. En esta exposición de juguetes antiguos, los visitantes pueden embarcarse en un viaje en el tiempo, explorando la evolución del juego desde la artesanía hasta la era digital. A través de la colección de José Luis Alguacil, descubrimos cómo la industrialización del juguete en España transformó la infancia y cómo estos pequeños objetos siguen conectando generaciones.

Cuentacuentos y animación a la lectura

Cuentacuentos y animación a la lectura

En Creativiteka, llevamos más de una década dedicándonos a la animación a la lectura, convencidos de que leer es un derecho y una herramienta esencial para acceder al conocimiento, estimular la creatividad y fortalecer el pensamiento crítico. En nuestro proyecto educativo, la expresión oral y la imaginación se fusionan, convirtiéndose en el eje central de nuestra misión. A través de nuestra labor en bibliotecas públicas y fundaciones, acompañamos a niños y jóvenes en el descubrimiento del placer de la lectura, fomentando un hábito que enriquece sus vidas y transforma su manera de entender el mundo.

aprende dibujo manga

Aprende dibujo manga

Si siempre has querido sumergirte en el fascinante mundo del dibujo manga, Creativiteka es el lugar correcto. Este estilo artístico japonés ha conquistado millones de corazones en todo el mundo gracias a su creatividad, personajes expresivos y tramas únicas. En esta guía, te mostraremos los primeros pasos para aprender dibujo manga, desde las herramientas básicas hasta técnicas avanzadas. ¡Es hora de dar vida a tus propias historias!

Talleres de cómic y manga para adolescentes.

Talleres de Cómic y Manga

Sumérgete en el fascinante mundo del cómic y el manga, un lenguaje único que combina arte y narrativa. Descubre cómo las viñetas cuentan historias llenas de emoción y creatividad, explorando estilos como el manga japonés y el cómic occidental. En este artículo, te contamos todos los secretos de este arte total!

cine niños extraescolar

Los Beneficios de la actividad extraescolar de Cine en los alumnos de Colegios

Explora el fascinante mundo del cine a través de nuestras actividades extraescolares diseñadas para despertar la creatividad de los estudiantes. Desde la creación de juguetes ópticos hasta la producción de cortometrajes, nuestros talleres ofrecen una experiencia educativa única que estimula la imaginación, promueve el trabajo en equipo y fomenta valores positivo.