
Explorando la Historia a través de los juguetes antiguos
Los juguetes han sido más que simples objetos de entretenimiento: son reflejo de la sociedad, la economía y la cultura de cada época. Este es el concepto que los visitantes han aprendido en nuestras visitas a la exposición de juguetes antiguos «Juguetes con Historia», pertenecientes a la colección de José Luis Alguacil. Hemos hecho unas visitas-taller para escolares y mayores, que han sido como hacer un viaje en el tiempo. Estos juguetes icónicos han marcado la infancia de nuestra generación.
Uno de los aspectos más destacados de esta muestra es su enfoque en la industrialización del juguete en España. A través de estos objetos, descubrimos cómo el contexto social, económico y político influyó en su evolución y en la manera en que los niños jugaban.
Las visitas escolares a exposiciones de juguetes antiguos como ésta, son una herramienta didáctica fundamental para enseñar contenidos culturales. Los escolares no solo aprenden sobre la evolución de los juguetes, sino que también comprenden el impacto del juego en el desarrollo humano. A través de nuestros talleres interactivos, los niños han experimentado de primera mano cómo el juego ha sido esencial en la creatividad, la socialización y el aprendizaje a lo largo de la historia.
Historia del juguete: de la artesanía a la era digital
Datar el primer juguete de la historia es complejo, pero los hallazgos arqueológicos nos transportan a civilizaciones antiguas donde los niños ya jugaban con objetos sencillos como tabas, peonzas y muñecas de barro. En Egipto, las muñecas reflejaban la jerarquía social, mientras que en Roma, el juego era una actividad común en todas las clases sociales.
Con la Revolución Industrial la producción en serie permitió que los juguetes llegaran a más niños, dando lugar a iconos como los trenes de hojalata y las muñecas de porcelana. Más adelante, en el siglo XX, la industria del juguete vivió su máximo esplendor con la incorporación del plástico y la llegada de figuras míticas como Mariquita Pérez, Barbie o el famoso Scalextric.
El juego no solo ha evolucionado en su materialidad, sino también en su función. A mediados del siglo XX surgieron los juguetes pedagógicos, diseñados para estimular habilidades cognitivas y emocionales. La Colección de José Luis Alguacil presenta diversos juegos educativos que enseñaban a desempeñar roles y a desarrollar la imaginación. Este nuevo enfoque pedagógico del juguete, hizo que la industria juguetera no solo se enfocase en la diversión, sino también en el aprendizaje y la interacción.

La nostalgia del juguete: un puente entre generaciones
La exposición de juguetes antiguos de la Colección José Luis Alguacil también invita a los adultos a revivir su infancia. Muchos de los juguetes exhibidos forman parte del imaginario colectivo, evocando recuerdos y emociones que nos transportan a épocas pasadas.
El recorrido culmina con una reflexión sobre el futuro del juguete en la era digital. Desde los primeros trenes eléctricos hasta los videojuegos que revolucionaron el entretenimiento, el juguete sigue siendo un elemento clave en la infancia y la cultura.
Los juguetes no son solo objetos de entretenimiento, sino también puentes entre generaciones y reflejos de la sociedad en la que nacieron. A través de esta exposición de juguetes antiguos, los visitantes pueden comprender cómo el juego ha acompañado al ser humano desde sus orígenes, adaptándose a cada época y contexto.
La exposición fue visitada por grupos de mayores, que disfrutaron y recordaron los juegos de la infancia de sus hijos e hijas.

Taller didáctico en torno a la exposición
Después de la visita a la exposición, los grupos escolares hicieron un taller de creación de sus propios juegos. De esta forma, han sido capaces de aprender que con materiales muy sencillos todos tenemos la capacidad creadora para crear juegos y dinámicas que nos fortalecen como grupo.

